Compartir:


UN AMERICANO EN PARIS Pelicula de 1951
Director VINCENTE MINNELLI.
Guion de ALAN JAY LERNER
Música de GEORGE GERSHWIN y Arreglos de SAUL CHAPLIN
Fotografía de ROBERT BURKE.
Vestuario de ORRY-KELLY y IRENE SHARAFF (Ballet final)
Coreografía de GENE KELLY.
Intérpretes: GENE KELLY.-LESLIE CARON.-NINA FOCH.-OSCAR LEVANT.-GEORGE GUETARY.




Esta película ganó seis Oscar: A la mejor Película.-Al mejor Guion.-Mejor Dirección Artística.-Mejor Música compuesta para una película.-Mejor Fotografía.-Mejor Diseño de Vestuario.-
Jerry Mulligan, veterano de la II Guerra Mundial, decide quedarse a vivir en Paris y entregarse a la pintura, ya que la Ciudad Luz, sus monumentos, sus avenidas y la vida cotidiana, le inspiran para manifestar su creatividad, vive tratando de vender sus obras, y es feliz con las personas que conviven a su alrededor.


Tiene como vecino a su mejor amigo, Adam Cock, músico que estudia piano y vive gracias a becas que va empalmando para retrasar su regreso a América. Se encuentra con Henry Buruel, famoso cantante francés y le presenta a Jerry al tiempo que les comunica su próxima boda con la joven Lise Bouvier, a la que protegió en tiempos de la ocupación alemana.



Jerry monta su exposición ambulante, y se detiene ante sus cuadros, Milo, una atractiva y elegante dama americana, le compra dos cuadros y le invita a una fiesta en su hotel. Jerry ve que en la estancia no hay nadie, sino que mas bien se percata de la dama le quiere conquistar.

Le prepara una copa, y sugiere ir a otro lugar.

Se van a un club de jazz, donde Milo le presentará a unas influyentes personas de cara a que Jerry sea conocido por futuros compradores, Jerry se fija en una atractiva joven que está en la mesa vecina, se trata de Lise, estableciéndose una mutua atracción.


Se celebra el Baile de la Academia de Artes, donde se encuentran las dos parejas Lise/Jenry y Milo/Jerry, mientras este no deja de pensar en Lise y en su amor.



Jerry, evoca a Lise a través de un sueño, convirtiéndolo en un extraordinario Ballet de 18 minutos, lleno de evocaciones y homenajes al París finisecular con una selecta selección cuadros, incluyendo secuencias de una Sección de Husares, bailando a los acordes de la popular maxixa «Primo Eustaquio», mezclado jazz y música sinfónica en una partitura antológica de George Gershwin. constituyendo un apoteósico final.







Gene Kelly creó las coreografías del ballet , durante el mes de Noviembre, se levantaron los decorados con 30 pintores trabajando durante 24 horas al día. Irene Sharaff, siguió para el vestuario el estilo de varios pintores, así Raoul Duffy para la Plaza de la Concordia, Manet para el Mercado de Flores, Utrillo para una calle local, Rousseau para el Zoológico, Van Gogh para la Opera y Toulouse-Lautrec para el Moulin Rouge. (Texto de G.Belinchon)



El origen de «Un americano en París» fue fruto de una conversación entre Vincente Minnelli y Ira Gerswin, Minnelli le confesó que había querido hacer una película sobre París, y le propuso: «¿Porque no me vendes el título «Un americano en París»? Ira le contestó: «Si, si utilizas la música de George». Minnelli: «No pensaba utilizar otra cosa, ese es el quid de la cuestión». Ese fue el principio del proyecto. Lo mas importante era determinar los personajes, había leído algunas informaciones sobre soldados veteranos que estaban estudiando en Francia con becas del Estado, «Ahí estaban Jerry y Adam». Contrataron a Alan Jay Lerner para elaborar el guion y Gene Kelly crearía el famoso ballet. Los elementos encajaron tan bien que este musical se convirtió en un modelo, un patrón con el que comparar los demás musicales. Algunos consideran que esta película, es el momento culminante de la Historia del Cine Musical. Ese ballet, a los acordes de Gershwin, hizo que muchos intelectuales considerasen al cine musical con un prestigio que hasta ese momento no lo había valorado.

Parece que la película tuvo algunos problemas, Leslie Caron, solo podía rodar un día si y otro no, ya que la mala nutrición padecida durante la Guerra Mundial, mostraba que su cuerpo no estaba adaptado al brutal horario de rodaje que planificaban en los Estudios M.G.M.
La actriz Nina Foch, se contagió de varicela, y tenía que retrasar su trabajo durante 30 días, fue el momento que Gene Kelly, supo aprovechar para rodar el ballet.
El actor Georges Guetary, procedía del mundo del espectáculo, pero no era buen actor, y su inglés era imperfecto, debía mejorar su pronunciación para que se entendiese el número «I´ll build a starway to Paradise»
Para el baile de la Academia. se pensó dar dramatismo utilizando solo el blanco y el negro para el vestuario, fué tan impactante el resultado, que Cecil Beaton, 13 años después utilizó esta combinación de blanco y negro, en las carreras de Eaton en «My Fair Lady».
Esta película, junto a Cantando bajo la lluvia» y «The Band Wagon» se consideran la trilogía mas brillante del maravilloso cine musical.